lunes, 27 de octubre de 2014

Los elementos de la narración

    Los más característicos son:
  • El narrador
  • La caracterización de los personajes
  • La organización de los sucesos de la trama
  • La época y el lugar en que se desarrolla
  • La intención o tema del relato
   Te propongo realizar estas dos tareas:
  1. Leer este breve cuento de Jorge Luis Borges: Historia de los dos que soñaron como ensayo. Comentaremos en clase cómo se aprecian los elementos característicos de la narración. 
  2. Después, cuando tengas claros estos conceptos, nos pondremos con otra tarea. Lee el cuento Historia de los burladores que tejieron el paño (incluido en El Conde Lucanor o Libro de Patronio) y elabora un análisis por escrito de los elementos de la narración en forma de trabajo, para entregarlo en la clase del próximo viernes 31 de octubre. Encontrarás el enlace con este cuento al final de este post.
Historia de los dos que soñaron 

     Cuentan los hombres dignos de fe (pero sólo Alá es omnisciente y poderoso y misericordioso y no duerme) que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió una noche debajo de la higuera de su jardín y vio en el sueño un hombre empapado que se sacó de la boca una moneda de oro y le dijo: "Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla". A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el largo viaje y afrontó los peligros de los desiertos, de las naves, de los piratas, de los idólatras, de los ríos, de las fieras y de los hombres. Llegó por fin a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. 
     Había, junto a la mezquita, una casa, y por el Decreto del Dios Todopoderoso, una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se metió en la casa, y las personas que dormían se despertaron con el estruendo de los ladrones y pidieron socorro. Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito acudió con sus hombres y los bandoleros huyeron por la azotea. El capitán hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo y le menudearon tales azotes con varas de bambú que estuvo cerca de la muerte. A los dos días recobró el sentido en la cárcel. El capitán lo mandó buscar y le dijo: "¿Quién eres y cuál es tu patria?" El otro declaró: "Soy de la famosa ciudad de El Cairo y mi nombre es Mohamed El Magrebí". El capitán le preguntó: "¿Qué te trajo a Persia?". El otro optó por la verdad y le dijo: "Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján y veo que esa fortuna que me prometió deben ser los azotes que tan generosamente me diste".     
       Ante semejantes palabras, el capitán se rió hasta descubrir las muelas del juicio y acabó por decirle: "Hombre desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una casa en la Ciudad de El Cairo en cuyo fondo hay un jardín, y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol una higuera y luego de la higuera una fuente, y bajo esa fuente un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Tú, sin embargo, engendro de una mula con un demonio, has ido errando de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete".     
     El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la fuente de su jardín desenterró el tesoro. Así Dios le dio la bendición y lo recompensó y exaltó. Dios es el Generoso, el Oculto.
Jorge Luis Borges (Buenos Aires 1899-1986)
Historia universal de la infamia
Adaptado de un cuento de Las mil y una noches

Aquí tienes el cuento que debes analizar seguidamente:  Historia de los burladores que tejieron el paño

La alimentación de las plantas


     Todos los seres vivos necesitan de alimento para poder crecer y desarrollarse. Sin embargo, los vegetales, al no poder moverse para buscar comida, simplemente fabrican su propio alimento.

     Las plantas necesitan de algunas sustancias básicas para poder elaborar su propio alimento, tales como:

  • Agua y sales minerales, que obtienen del suelo. 
  • Gas carbónico (CO2), que obtienen del aire. 
  • Energía solar o lumínica, que obtienen del Sol. 
  • Pigmento verde llamado clorofila, ubicado en la hoja o tronco del vegetal. 

     Con todos estos elementos a su disposición, los vegetales elaboran el alimento. Este se almacena en el tallo o en la raíz de la planta, en forma de glucosa. Lo interesante de este proceso para el resto de los seres vivos, es que los vegetales entregan oxígeno al ambiente, como producto de desecho. Es entonces cuando los vegetales adquieren la mayor importancia, ya que el oxígeno que entregan es un gas indispensable para la vida del hombre y los animales en la tierra.
   
     En un mundo sin plantas no habría oxígeno y, por lo tanto, la vida en el planeta no existiría.

sábado, 25 de octubre de 2014

Nuevo diccionario de la Real Academia: el número 23 desde 1713

Acaba de ver la luz la edición número 23 del Diccionario de la Real Academia; una edición cargada de
El director de la RAE con un ejemplar del nuevo diccionario
novedades y muy polémica en algunas de sus nuevas entradas. Tal como puede deducirse de las palabras del académico extremeño Manuel Casado Velarde en este artículo publicado en el diario HOY

¿Qué es el DRAE?

El Diccionario de la lengua española es el diccionario normativo en el idioma español o castellano editado y elaborado por la Real Academia Española (RAE). Se le menciona a veces con la sigla DRAE, correspondiendo a Diccionario de la Real Academia Española, por ser el diccionario de dicha institución, aunque tal título es en absoluto oficial puesto que el título oficial es, simplemente y desde su 15.ª edición (de 1925), Diccionario de la lengua española. Muchas veces la RAE también lo denomina «Diccionario usual».

Un poco de historia

La primera edición de este diccionario data de 1780 y la edición más reciente es la 23.ª, de 2014. Vió la luz el 16 de octubre de 2014, como broche a la celebración del III Centenario de la institución. Tiene 2376 páginas y se editó en un solo tomo (18 x 26 centímetros), encuadernado en cartoné con estuche. También se publicó una versión en dos volúmenes, destinada a América, y otra especial para coleccionistas. El número de artículos ascendió a 93 111, frente a los 84 431 incluidos en la anterior edición.

Marie Curie


Marie Curie (1867-1934) fue una química y física polaca. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.

Albert Einstein


(1879-1955)
(1879-1955)

Es el científico más conocido e importante del siglo XX. Nació en Alemania ya se nacionalizó en Estados Unidos en 1940.

En 1905, siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría de la Relatividad Especial.

Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa - energía, E=mc2, deducida por Einstein como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.
         Su fórmula es la más popular de la física.
E=mc2 

       Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, y no por la Relatividad, pues en esa Época era aún considerada un tanto controvertida por parte de muchos científicos.

Biografía
  1. Nació en Ulm (Alemania) a 100 Kms al este de Stuttgarte en el seno de una familia judía. Su padre era vendedor de colchones pero luego ingresó en la empresa electroquímica Hermann.
  2. Tuvo problemas académicos en el instituto. Incluso un profesor llegó a decirle que no llegaría a nada. A duras penas se graduó en la Universidad de Zurich y encontró trabajo en la Oficina de Patentes Suiza en Berna.
  3. En 1905 publicó su Teoría de la Relatividad Especial.
  4. En 1921 le conceden el Premio Nobel de Física.
  5. Eistein abandonó Alemania tras las persecución del régimen nacionalsocialista de Hitler y se marchó a Estados Unidos donde se nacionalizó en 1940.
  6. Murió en 1955.
Teorías de Einstein
  1. Movimiento browniano.
  2. Efecto fotoeléctrico.
  3. Equivalencia masa-energía.
  4. Relatividad general.

Enlaces para saber más



Federico


Federico GarcÌa Lorca.

Federico García Lorca ha sido el poeta y dramaturgo español más importante del Siglo XX. Ha desempeñado un papel fundamental en la Generación del 27 siendo el autor español más traducido de este siglo.

Su obra más conocida ha sido la trilogía dram·tica formada por "Bodas de sangre", "Yerma" y "La Casa de Bernarda Alba". Otras obras famosas de clara inspiración gitana han sido: "Mariana Pineda" y "Romancero Gitano".

Nació en Granada en 1898 y fue fusilado en 1936 por soldados falangistas al comienzo de la Guerra Civil Española. Su lamentable pérdida dio paso al nacimiento de un mito que ha sido fuente de inspiración para muchos profesionales del arte en todas sus facetas.

Más información