domingo, 30 de noviembre de 2014

Ángel

Ángel Campos Pámpano. Una personalidad imprescindible en la cultura extremeña de las últimas décadas. Imprescindible por su dedicación a la cultura en Extremadura; imprescindible por sus ideas, siempre constructivas; imprescindible por sus numerosos proyectos, siempre integradores; por mostrar el camino de la cercanía con Portugal; por el recuerdo imborrable que ha dejado en sus alumnos; por su bonhomía; por la exigencia que se impuso como poeta.

Casi de repente, Ángel nos dejó un 25 de noviembre de 2008 y muchas personas necesitamos recordarlo constantemente porque así nos parece que sigue aquí aún con nosotros.

Vamos a dedicarle este amplio reportaje, que consiste en una selección y recopilación de documentos esparcidos por la red que traeremos hasta este blog; vamos a acercar la figura de este poeta y profesor extremeño para mostrar con ello tantos motivos por los que necesitamos recordarlo y para que quienes no lo conocieron puedan tenerlo cercano.

10 calas en la pintura extremeña: del XVI hasta hoy

     Zurbarán
     Luis de Morales
     Felipe Checa
     Eugenio Hermoso
     Adelardo Segura Covarsí
     Timoteo Pérez Rubio
     Godofredo Ortega Muñoz
     Juan Barjola
     Eduardo Naranjo y
     Javier Fernández de Molina





      En el vídeo se ofrece una panorámica que consiste en un recorrido por una obra representativa de cada uno de estos pintores de nuestra región, según el orden en que se enumera. Contemplando estos cuadros, la calidad de la obra de estos artistas no puede menos que calificarse de verdaderamente excepcional, tanto en obras clásicas de pintores antiguos como en las obras recientes, vanguardistas, hiperrrealistas y abstractos.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Entrevista a Javier Cercas

https://sites.google.com/site/macalulio/audio/Javier%20Cercas%20i%20Soldados%20de%20Salamina%20--%201-2.flv?attredirects=0&d=1    En una entrada anterior del blog se ofrecía una serie de cuatro enlaces con algunos documentos que permitían complementar la lectura de Soldados de Salamina. Uno de ellos contenía una entrevista con el propio autor, que se completaba con los comentarios de David Trueba, director de la adaptación al cine de la novela. Después de haber leído la obra, haberla comentado y analizado en clase en los últimos días y haberte informado sobre sus claves narrativas y su importancia en la Literatura española actual, terminaremos nuestro trabajo con una última entrevista. En ella, el autor extremeño realiza una interesante exposición sobre las claves de la obra y su visión de la literatura. Además, el documento tiene el interés de haberse grabado a raíz del éxito de la novela; con lo que guarda la frescura de mostrarnos un jovencísimo Javier Cercas, que estaba empezando a convivir con el enorme éxito que en 2014 ha conseguido ya de modo incuestionable. 
     Haz clic en la imagen para acceder al vídeo.
 

martes, 18 de noviembre de 2014

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

 
     Fue un compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y cantor alemán del período barroco, el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, con más de 35 compositores famosos y muchos intérpretes destacados.

     Su reputación como organista y clavecinista era legendaria, con fama en toda Europa por su gran técnica y capacidad de improvisar música al teclado. Además del órgano y del clavecín, tocaba el violín y la viola de gamba.
     Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca; destaca en ella su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del pasado y su incomparable extensión. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto, donde es la fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos desde Wolfgang Amadeus Mozart pasando por Arnold Schönberg, hasta nuestros días.
      Sus obras más importantes están entre las más destacadas de la música clásica europea y de la música universal. Entre ellas se encuentran los Conciertos de Brandeburgo, El clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pasión según san Mateo, El arte de la fuga, Ofrenda musical, las Variaciones Goldberg, la Tocata y fuga en re menor, varios ciclos de cantatas, el Concierto italiano, la Obertura francesa, las Suites para violonchelo solo, las Sonatas y partitas para violín solo y las Suites para orquesta.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Ilustraciones para el fichero de vocabulario

     
      Aquí tienes seis ejemplos de imágenes con las que ilustrar las seis palabras nuevas del fichero de vocabulario. Ya sabes que la ficha que tienes que elaborar consiste en:
  1. Buscar la definición de la palabra en el diccionario.
  2. Indicar su categoría gramatical.
  3. Enumerar sinónimos.
  4. Enumerar antónimos.
  5. Colocar un enunciado bajo la imagen a modo de pie de foto que contenga la palabra. Por ejemplo: La actuación de la comparsa fue hilarante y el público no paró de reír o bien Cuando le dieron la noticia estaba tan exultante que daba saltos de alegría

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Soldados de Salamina

       Tal como hemos acordado, la próxima semana comenzaremos a analizar en clase esta novela del escritor extremeño Javier Cercas. Para ir preparando el comentario y el debate en torno a la novela, os propongo que preparéis deis respuesta a estas cuestiones sobre la obra:
  1. La trama consiste en la investigación que un periodista lleva a cabo sobre un episodio real de la guerra civil española, que tuvo como protagonista a Rafael Sánchez Mazas, uno de los fundadores de la Falange. Elabora una secuencia ordenada con todos los pasos que el periodista lleva a cabo en su investigación.
  2. Durante la trama, varios personajes aluden a la propia historia que escribe el periodista caracterizándolo como un relato real. Con el conocimiento que ya tienes de la obra, ¿qué quiere decir esta denominación?
  3. El periodista se entrevista con algunos personajes de los que obtiene datos para reconstruir los hechos. Averigua en la red cuáles de estos personajes existen realmente. Por ejemplo, Andrés Trapiello o Roberto Bolaño ¿Crees que existe realmente Conchi, la despampanante novia del periodista? ¿Y Ricardo Miralles, el soldado que salva la vida a Sánchez Mazas?
  4. Por último, una vez leída la novela, en realidad ¿cuántos relatos son los que se titulan Soldados de Salamina?
        Aquí tienes algunos documentos para abrirte paso o profundizar en esta investigación:
  • Excelente artículo de wikipedia sobre la novela.
  • Unos minutos de entrevista al propio autor comentando brevemente la obra.
  • El artículo de Mario Vargas Llosa en el diario El país que catapultó la novela al éxito.
  • Un abuelo de novela, reportaje del periodista Fernando Berlín sobre el abuelo de Cercas.